“Rey de Reyes”, o cuando Nazaret estuvo en La Pedriza.


Mientras que Jeffrey Hunter se comportó como Jesucristo durante todo el rodaje, con Carmen Sevilla todo era una fiesta, y a Ronald Reagan le echaron de la producción.

Estos días de Semana Santa, José Frade Producciones Cinematográficas, ha reestrenado en cines, la segunda superproducción de Samuel Bronston rodada en España, Rey de reyes de Nicholas Ray, prácticamente filmada entera en la Comunidad de Madrid.

Jeffrey Hunter. King of Kings.

Jeffrey Hunter en “Rey de Reyes”

Muchos vecinos de los pueblos de alrededor de Manzanares El Real, en especial la población más populosa de la comarca, Colmenar Viejo, fueron convocados para trabajar o como peonada de construcción o como figurantes en la segunda producción Bronston en el país. En este caso se trataba de Rey de reyes, un rodaje que arranca el 24 de abril de 1960, recreándose Nazaret en La Pedriza, en la misma localización que posteriormente será usada para westerns como El bueno, el feo y el malo o El halcón y la presa, y para las imponentes batallas de otras producciones Bronston como son El Cid o La caída del imperio romano. Y ahí se filman no solo las escenas en el decorado de las edificaciones de Nazaret, del viaje de José y María hacia Belén, las casas arrasadas de Judea o la captación de los discípulos en el monte, si no además, las espectaculares escaramuzas en las peñas, con la emboscada del grupo de rebeldes liderado por Barrabás y Judas contra Pontio Pilatos.

Mientras que las secuencias del Rio Jordán fueron recreadas en Aldea del Fresno, Chichón prestaba sus exteriores para la espectacular secuencia del sermón de la montaña, Navacerrada para la crucifixión en el Gólgota, y Ciempozuelos los suyos para los primeros planos de los momentos del desierto, cuyos planos generales se recrearon en el desierto de Tabernas en Almería. Y mientras que también se rueda en el Pantano de Cazalegas o en Añover del Tajo, los grandes decorados tanto exteriores como interiores de Jerusalén, se construyen en los extintos Estudios Sevilla Films, que se situaban en la avenida Pio XII de la capital madrileña. También otros interiores se rodaron en los madrileños Estudios Chamartín, después denominados Bronston, y más tarde Luis Buñuel cuando son comprados por TVE, para ser finalmente demolidos. Como dato, recordar que el decorado del Templo de Salomón fue destruido por una enorme tormenta y por tanto, fue necesario construirlo nuevamente, con una ambientación en la que no faltaba detalle, dromedarios incluidos, animales estos que se habían quedado en España tras el rodaje de Lawrence de Arabia.

Nazareth. La Pedriza, Manzanares El Real. "King of Kings".

El decorado de Nazareth en La Pedriza, Manzanares El Real. “Rey de Reyes”.

No escatimó Samuel Bronston en medios para recrear la vida de Jesucristo, en este caso centrándose especialmente en los momentos de la predicación, para una película en la que quería de director a John Ford, pero que finalmente fue dirigida por el no menos importante Nicholas Ray, en aquellos momentos viviendo en Roma.

Para el personaje de Jesucristo se pensó en actores como Peter Cushing, Christopher Plummer o Max Von Sydow, quien finalmente encarnaría el personaje en La historia más grande jamás contada, pero fue finalmente el malogrado Jeffrey Hunter el elegido. Hunter fue recomendado por John Ford para el rodaje, ya que había quedado muy satisfecho de su trabajo en Centauros del desierto, al tiempo que Nicholas Ray también guardaba un buen recuerdo del actor desde que dirigiera en La verdadera historia de Jesse james. Hunter estuvo unos años establecido en Madrid, participando en películas como Joaquín Murrieta, Joe Navidad o La última aventura del General Custer, westerns rodados en la Dehesa de Navalvillar de Colmenar Viejo.

Los personajes de José y María en “Rey de reyes”. La Pedriza, Manzanares El Real.

Desde el principio, Jeffrey Hunter tuvo un comportamiento ejemplar en el rodaje, ya que sabían que sería vigilado por la prensa en todo momento para intentar obtener una imagen suya caracterizado, por ejemplo fumando o en alguna otra pose impropia a lo que se espera de Jesucristo, por lo que el actor optó por actuar todo el tiempo como el personaje hasta en las pausas de rodaje. Especialmente recordado por los participantes es el momento de la crucifixión en el que Hunter pidió no bajarse en ningún momento del sillín de bici que le sostenía, en los cambios de plano y descansos, a pesar de la incomodidad de esas cinco largas jornadas de filmación.

Carmen Sevilla. "King of kings".

Carmen Sevilla. “Rey de reyes”.

Como todo rodaje, el de Rey de Reyes está plagado de curiosidades, como cuando Carmen Sevilla aparecía en el rodaje todo era una fiesta, hasta que Paul Naschy, posteriormente estrella del cine fantástico, entonces comenzaba su carrera y aquí hace de esclavo de Herodes, pasando por que se despidió al que después sería presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Este era entonces actor secundario, y principalmente se le contrató porque era enlace sindical en Estados Unidos, pero ni su trabajo ni su actitud fue del gusto de la producción, por lo que finalmente se le sustituyó por otro actor, aunque se le puede ver de lejos en alguno de los planos generales que aún perduran. Años después, cuando visitó España ya como presidente de los Estados Unidos, aseguró que era la primera vez que venía al país.

Otra de las cuestiones que recuerdan los técnicos españoles de la época, son los momentos de inseguridad del director, quien se llegó a esconder detrás del decorado en un momento en el que no sabía resolver una escena de la danza de Salomé. Bronston quería el tratamiento propio de una enorme producción, y Ray deseaba hacer una tratamiento intimista de la historia.

Conrado San Martin. "King of Kings".

Conrado San Martin a caballo en el decorado de Jerusalén en Sevilla Films. “Rey de reyes”.

Junto a la citada Carmen Sevilla, interpretando a María Magdalena, quien, a pesar de su alegría natural no lo pasó muy bien con la lengua inglesa, a pesar de su esfuerzo, y terminó siendo doblada, destacaban en papeles importantes, Conrado San Martín como Pompeyo, y especialmente, Antonio Mayans como el discípulo amado. Y entre los técnicos españoles destacados estuvieron grandes nombres como Tedy Villalba en producción, José López Rodero y Julio Sempere en dirección, Gil Parrondo y Enrique Alarcón en arte, o Manuel Berenguer en fotografía.

Una película memorable, que en su momento hizo malabares para no ofender a nadie, ni a la iglesia católica, consiguiendo la bendición del Papa Juan XIII, al tiempo que tampoco lo hacía con los inversores judíos, no haciendo alusión a la participación de los hebreos en la decisión de ejecutar a Jesús, y a su vez sin molestar al régimen franquista, que era quien daba las facilidades de rodaje.

Todos estos detalles quedan narrados en libros como “El Hollywood Español” de Miguel Losada y Víctor Matellano, y señaladas las localizaciones en la ruta de turismo cinematográfico, “Samuel Bronston, El Hollywood madrileño” de Film Madrid, para un rodaje en el que incluso se vivió su momento místico cuando, en una jornada especialmente luminosa y calurosa, repentinamente se oscureció el cielo en el momento exacto en el que Jesús tenía que expirar en la cruz.

 

Te puede interesar

LEAVE A COMMENT

Bienvenida

Bienvenidos a la página de la asociación cultural “Colmenar Viejo, Tierra de Cine”, cuyo fin es reseñar la relación de la localidad con la industria audiovisual. Te adentras en un mundo… de película!
Presidente "Colmenar Viejo, Tierra de Cine": Saturnino García.